En octubre, la salida de flujo extranjero a la renta variable local fue el mayor en cinco años. Foto AP/Vahid Salemi
En octubre, la salida de flujo extranjero a la renta variable local fue el mayor en cinco años. Foto AP/Vahid Salemi

11 de nov. (Sentido Común) -- En octubre, el flujo de capital extranjero a la renta variable mexicana fue el más bajo en casi cinco años,  aunque el saldo de esos flujos se ha recuperado por cuarto mes al hilo gracias a la apreciación que ha tenido el peso mexicano frente al dólar.

    En el noveno mes de año, el flujo de capital foráneo a las bolsas mexicanas fue negativo por 902.4 millones de dólares, la mayor salida desde noviembre de 2015 cuando hubo un flujo también negativo de tres mil 442.5 millones de dólares, de acuerdo con datos de Banco de México (Banxico). 

      Pero a pesar de la salida de capitales, hasta octubre el saldo de los flujos de extranjeros totaliza 110 mil 605.4 millones de dólares, por lo que se ha recuperado 15.9% desde la salida de capitales que hubo en marzo, mes en que se endurecieron los cercos sanitarios en todo el mundo por la pandemia de covi-19 y provocó la peor parálisis económica en la historia moderna, además de una depreciación de la moneda que redujo en dólares las carteras extranjeras invertidas en renta variable.

     Los analistas han destacado que el aumento del saldo de los capiales extranjeros en la renta variable local es reflejo de la apreciación del tipo de cambio, que se ha beneficiado de la debilidad del dólar, algo que se conoce como movimientos del mercado accionario más valorización del peso.

      “La bolsa mexicana ha registrado rendimientos positivos al medirla en dólares”, escribió Santiago Fernández, analista de Intercam Casa de Bolsa, en un reporte. “La fuerte apreciación del peso contribuyó en buena medida a revertir los rendimientos medidos en moneda local”.

      En octubre el peso se apreció 4.7% frente al dólar, o su mejor desempeño mensual desde mayo, cuando ganó 8.5% frente a la divisas estadounidense. Incluso, el S&P/BMV IPC, el principal referente de las bolsas locales, ganó 1.7% en el noveno mes del año, su mejor rendimiento para un mismo lapso desde junio.

     En los meses recientes, los analistas han dicho que existe cierto recelo hacia la renta variable local, debido al aspecto coyuntural de la economía mexicana, pues no se han dado, por parte del gobierno, los apoyos fiscales necesarios, pero el hecho que los resultados financieros de las empresas durante el tercer periodo del año no fueran tan malos como se esperaba, ayudó a cambiar en cierta manera la percepción de los inversionistas.

     “Las cifras de las emisoras mexicanas, en su mayoría, revelaron que en el tercer trimestre hubo una mejor tendencia; lo que nos hace pensar que lo peor ha quedado atrás”, escribieron analistas de Invex Grupo Financiero en un reporte.

     De hecho, los múltiplos de las emisoras, que se encuentran en descuento frente a sus valoraciones históricas, y las noticias de que la vacuna experimental de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech tiene una efectividad de 90% ayudaron a que las bolsas locales se instalaran, recientemente, en su mejor rally en cinco años.

    Hoy el índice S&P/BMV IPC sumó su octava jornada al alza, siendo para el referente de la Bolsa Mexicana de Valores su mejor racha desde mediados de agosto de 2016. En el caso del índice FTSE Biva, que pertenece a la segunda plataforma bursátil del país, Bolsa Institucional de Valores, los ocho días de ganancias ha sido su mejor rally desde que inició operaciones en julio de 2018.

     Si bien, la creación, aprobación y logística de distribución de la potencial vacuna tardará algunos meses más, los inversionistas se han dedicado hacer compras de acciones que dependen del mejor desempeño económico, como las del sector financiero y el energético, que habían tenido un rezago importante por la llegada de la pandemia.

     De ahí que la reciente racha ganadora de las bolsas locales ha dependido del buen desempeño del índice S&P/BMV Sector Financiero, que ha subido 13% en la última semana, gracias a los altos rendimientos de las acciones de Banco Santander México, Banco del Bajío y Grupo Financiero Banorte. En tanto, el S&P/BMV Sector Telecomunicaciones, que ha ganado 13.4% en el mismo lapso, debido al fuerte repunte de las acciones de Grupo Televisa.

      Aunque el fuerte descuento que han tenido los múltiplos de las bolsas locales ha ayudado a que los inversionistas vean atractivas a las bolsas locales, si las expectativas de una lenta recuperación económica tras la pandemia persisten es posible que los inversionistas vuelvan a alejarse de la renta variable local.

    “Los mercados emergentes, como México están en segundo lugar de interés de inversión --solo por debajo de Estados Unidos--, pero es posible que los inversionistas no recurran a ellos tan rápido al considerar que su recuperación económica será más lenta que la del resto del mundo”, dijo Javier Molina, analista de la plataforma de trading social eToro, en una videollamada con Sentido Común

    


Fecha de publicación: 11/11/2020

Etiquetas: BMV Biva Mercados México Flujos Extranjeros Reportes Economía México