México vio nacer a su primer unicornio hace un año a través de Kavak, una plataforma digital de compra-venta de autos usados. Foto Kavak
México vio nacer a su primer unicornio hace un año a través de Kavak, una plataforma digital de compra-venta de autos usados. Foto Kavak

18 de oct. (Sentido Común) -- A las empresas jóvenes que alcanzan una valoración de al menos mil millones de dólares reciben la definición de “unicornios”, por lo mágico y mitológico que puede resultar su crecimiento, un término que cabe muy bien en México, ya que solo hay cuatro empresas de reciente creación que han alcanzado esa definición, un número bajo en comparación con países con mercados desarrollados como Estados Unidos o China.

     Sin embargo, hay varios factores, que se conjugaron con las necesidades de una mejor oferta de servicios digitales a raíz de la pandemia de covid-19, que convierten a México en una incubadora de empresas nuevas que tienen todo el potencial para convertirse en 'unicornios'.

     “Hay mucho emprendimiento en México y empresas con buenas ideas. Hay otras empresas que pueden crecer y llegar a valuaciones similares [de unicornio], hay un buen clima de emprendimiento en México, en el sector tecnológico y seguiremos viendo ejemplos de eso”, dijo en entrevista Federico de Noriega, socio de Hogan Lovells de México, un bufete de abogados estadounidense-británico y de asesoría regulatoria.

     México vio nacer a su primer unicornio hace un año. En octubre de 2020 Kavak, una plataforma digital de compra-venta de autos usados de origen nacional, fue la primera empresa tecnológica joven que alcanzó una valuación superior a los mil millones de dólares. Ahora es una empresa valuada en ocho mil 700 millones de dólares después de recabar 700 millones de dólares en su última ronda de inversiones de septiembre.

     Tras Kavak llegaron los demás unicornios. Bitso, una plataforma para comprar y vender criptomonedas, alcanzó una valuación de dos mil 200 millones de dólares en la primera mitad de año tras recabar 250 millones de dólares en su ronda de inversión serie C. Hoy es parte importante del plan de El Salvador para adoptar el bitcoin como moneda en circulación y medio de pago.

     Clip, enfocada en el procesamiento de pagos digitales y servicios para pequeños y medianos negocios, a veces conocidos como pymes, y más recientemente Konfío, una compañía tecnológica mexicana que ofrece servicios financieros, de pagos y herramientas de negocio en una misma plataforma también para pymes, entraron al mundo de los ‘unicornios’, tras recabar 250 y 125 millones de dólares, respectivamente.

      Todas estas empresas tienen un factor en común que permitió su crecimiento, que es aprovechar una oportunidad de mercado desatendido, incluyendo de por medio el uso de la tecnología, lo cual se desató ante los cambios de hábito en el consumo y restricciones en la operación de negocios físicos que obligó a personas poco acostumbradas al mundo digital a recurrir a productos y servicios en línea.

     Para Ulrick Noel, miembro del consejo directivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), estas empresas atienden servicios que tradicionalmente no han tenido mucha innovación, todas encuadradas como tecnológicas financieras, o fintech, que intentan cerrar la brecha del acceso a servicios financieros con tasas bajas y comisiones pequeñas, lo que genera atractivo por parte de la población.

     De manera paralela a las necesidades que salieron a flote con la pandemia y que tuvieron en el internet una vía de despresurización, era necesario que existiera el financiamiento que cumpliera la función de catalizador para permitir el desarrollo de emprendimientos.

     El conglomerado japonés que invierte en numerosas empresas tecnológicas, Softbank, fue el primer gran fondo que destinó una partida exclusiva para startups y fintechs de América Latina, una región que es similar a México en la manera como ha madurado su infraestructura y la cultura necesarias para la digitalización de la región.

     En 2019 lanzó Latin America Fund, un fondo de cinco mil millones de dólares dedicado de forma exclusiva para fondear startups, para rondas desde capital semilla y otras más avanzadas. De acuerdo con el sitio CB Insights, la compañía, con sede en Japón, contabiliza inversiones en 40 de los 863 unicornios del mundo, entre las inversiones latinoamericanas dos son mexicanas --Kavak y Clip-- y el resto, brasileñas.

     Tras asignar los fondos de Latin America Fund el interés lo mantuvo y en septiembre de este año dio a conocer el lanzamiento de Latin America Fund II, el cual fue ideado para dispersar tres mil millones de dólares de financiamiento para empresas de comercio electrónico, servicios financieros digitales, atención médica, educación, blockchain, software empresarial y otros.

     Tan solo en 2020, cuando la covid-19 llegó a México, entraron 1.3 mil millones de dólares de capital de riesgo y en lo que va 2021, dicha cantidad aumentó a 1.6 mil millones de dólares en el país por parte de inversionistas extranjeros, de acuerdo con información de Endeavor, una organización que impulsa emprendimientos de alto impacto y unicornios.

      “El marco regulatorio mexicano es seguro, confiable, nos ven con buenos ojos, hay una clase media que sigue creciendo, a pesar de la pandemia. . . ”, agregó Noel, de la ASEM. “Los fondos de inversión de capital emprendedor están claramente haciendo cosas importantes y entienden los niveles de riesgo. . . Para este perfil de riesgo el marco regulatorio se sigue adaptando de manera favorable, todavía hay algunos temas importantes que hay que tomar en cuenta como resoluciones del regulador de competencia” y tiempos de respuesta.

 

Los próximos unicornios mexicanos

Si la demanda de servicios que den solución a las nuevas dinámicas sociales está alineada con la disponibilidad de recursos, la oferta de servicios que ya superaron la curva que separa los emprendimientos viables de los no viables es mucho mayor que la de los unicornios.

     De acuerdo con ALLVP, un fondo de capital de riesgo en etapa inicial con sede en Ciudad de México, existen más de 88 empresas latinoamericanas con valor estimado de más de 100 millones de dólares que tienen potencial para convertirse en ‘unicornios’.

     Tres de cada diez de las llamadas 'soonicorns' latinoamericanas son mexicanas y entre esas empresas con potencial de alcanzar la valoración de 'unicornio' en el mercado mexicano están las firmas de servicios financieros a través de herramientas digitales Fondeadora, Kubo, Credijusto, Clara, Kueski, Albo y Stori, así como Flink, una plataforma que permite el trading de acciones fraccionarias.

     Para ALLVP, las compañías de tecnología financiera, o fintech, abarcan 40% del número de empresas en la región con posibilidad de obtener valuación de 'unicornio'.

     De igual manera, en el listado de ALLVP se encuentran la empresa de logística 99minutos; al igual que GAIA, empresa de e-commerce de muebles y accesorios de diseño en México y otras más como Sofía, una startup mexicana de salud y tecnología. 

     Un ejemplo de la expansión que ya experimentan estas empresas es Jüsto, un supermercado que nació para despachar sus productos únicamente en línea, que de comenzar operaciones en Ciudad de México en 2019 ya ofrece sus servicios en otras grandes ciudades como Guadalajara, Puebla y Querétaro --próximamente en Monterrey--, y su expansión internacional la inició en Brasil y Perú, dos de los mayores mercados de la región.

     En un listado publicado al 1 de octubre ALLVP considera 25 ‘soonicorns’ mexicanos, no obstante en otras publicaciones también contempla a la empresa de logística de última milla Cargamos.com, así como Higo, que ofrece una solución para la contabilidad de las empresas.

     “Hoy estamos apenas viendo el potencial de este mercado y de este ecosistema emprendedor. Si lo viéramos en la edad de una persona, estamos empezando a caminar, estamos todavía en pañales, pero estamos ya caminando y haciendo ciertas cosas, pero nos falta mucha maduración, estamos lejos de llegar al máximo potencial de mercado mexicano”, agregó Noel, de la ASEM.

     Noel explica que para lograr un mayor avance en materia de emprendimiento --que a la larga favorecería el surgimiento de 'unicornios'-- es necesaria más inversión en educación, investigación y desarrollo, pues el presupuesto federal para este rubro no es del mismo nivel que en otras economías.

     De igual manera, el financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través de la banca tradicional todavía representa una oportunidad, pues quienes no son grandes compañías se suelen topar con dificultades para obtener créditos por parte de estos grupos financieros.


Fecha de publicación: 18/10/2021

Etiquetas: unicornios emprendimiento